Biznaga
(Echinocactus platyacanthus)
(huitznáhuac).

LAS BIZNAGAS ESTÁN LIGADAS A NUESTRA
CULTURA.
Los antiguos mexicanos denominaban a las biznagas con el vocablo náhuatl huitznahuac, que literalmente significa “rodeada de espinas”, de huitzli, “espina”, y nahuac, “alrededor”. Asimismo, llamaban a sus frutos teocomitl.-Se dice que a su regreso a España, Cristobal Colón llevó algunas cactáceas que despertaron verdadera admiración por su peculiar belleza.
Los cactus son plantas endémicas de América y su distribución natural abarca prácticamentetodo el continente.
No es laxo señalar que en nuestro territorio nacional, existe una gran variedad de cactus que han conquistado los áridos y extensos territorios del norte y centro del país, son endémicas de la región descrita. Estas plantas habitan en las regiones áridas del país de México.
- CIENTÍFICOS DE LA UNAM ASEGURAN QUE LAS BIZNÁGAS SON NETAMENTE AMERICANAS.
No se sabe a ciencia cierta en qué época se originaron y cuándo se diferenciaron, pero parece ser que evolucionaron a partir de plantas no suculentas y con hojas bien desarrolladas que vivieron en territorios emergidos del Caribe hace entre 90 y 100 millones de años, una vez que, por efecto de la deriva continental, América quedó separada de África, de modo que no hubo oportunidad para su dispersión, establecimiento y evolución en otros continentes.
En México, la mayoría de las biznagas habita en los desiertos de Sonora y Chihuahua y en algunas zonas de Hidalgo, Querétaro, Puebla y Oaxaca y Tamaulipas
Parece ser que la palabra “biznaga” (acuñada en 1495) proviene del árabe bistinaga, derivada del latín pastinaca, que significa “zanahoria”.
USOS MEDICINALES.
Asma, bronquitis y tos espasmódica.
Afecciones del aparato circulatorio: angina de pecho, insuficiencia coronaria, aterosclerosis, asma cardíaca. Ayuda en la recuperación tras un infarto. No hace aumentar la frecuencia cardíaca o la presión sanguínea.
Espasmos y contracciones del tracto urinario y la vejiga, así como de la vesícula biliar y las vías biliares.
Piedras en el riñón. Facilita la expulsión de piedras en el riñón.
Menstruación dolorosa.
Psoriasis.
Vitíligo.
Elevados niveles de colesterol en sangre.

Efectos de la biznaga
Espasmolítico, con miotropismo sobre la musculatura lisa de:
Arterias coronarias: potente coronario-dilatador (kelina, visnadina).
Vías respiratorias (kelina).
Vías urinarias (kelina).
Diurético oxalúrico (flavonoides)
Efecto tóxico de la biznaga
Dosis elevadas o tratamientos continuados pueden ocasionar prurito, insomnio, cefalea, vértigos, náuseas, anorexia, sudoración y somnolencia.
En uso externo causa dermatitis de contacto y fotosensibilización.
NOTAS: La biznaga se emplea profusamente para el tratamiento de la angina de pecho y el asma bronquial, pero su uso actual está muy limitado por la frecuencia de aparición de reacciones secundarias indeseables.
TAXONOMIA.
El Ferocactus wislizenii, comúnmente conocido como biznaga de agua o cacto de barril, es un tipo de cactus caracterizado por tener forma de barril.
Ferocactus wislizenii fue descrita por Nathaniel Lord Britton & Joseph Nelson Rose y publicado en The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 3: 127, en el año 1922.
- Etimología
Ferocactus: nombre genérico que deriva del adjetivo latíno "ferus" = "salvaje" , "indómito" y "cactus", para referirse a las fuertes espinas de algunas especies.
wislizenii epíteto otorgado en honor de Frederick Adolf Wislizenus (1810-1889), cirujano militar, explorador, botánico alemán que viajo ampliamente por el Suroeste de Estados Unidos.
wislizenii epíteto otorgado en honor de Frederick Adolf Wislizenus (1810-1889), cirujano militar, explorador, botánico alemán que viajo ampliamente por el Suroeste de Estados Unidos.
La familia de las cactáceas posee tres subfamilias, una de ellas es la Cactoideae, que a su vez está compuesta por nueve tribus; entre éstas se encuentra la Cactaceae y a ella pertenecen los cactus con tallos esféricos, globosos o con forma de barril y con costillas.
Aunque para mucha gente las biznagas son todos aquellos cactus más o menos esféricos, para los especialistas las biznagas son sólo los cactus esféricos de los géneros Echinocactus, Ferocactus y una especie del género Melocactus.
En México, la mayoría de las biznagas habita en los desiertos de Sonora y Chihuahua y en algunas zonas de Hidalgo, Querétaro, Puebla y Oaxaca. Parece ser que la palabra “biznaga” (acuñada en 1495) proviene del árabe bistinaga, derivada del latín pastinaca, que significa “zanahoria”.
- Echinocactus

El género tiene seis especies que durante la primavera y el verano producen hermosas flores diurnas, generalmente amarillas, que pueden ser solitarias o crecer en grupos; miden desde unos cuantos centímetros hasta casi metro y medio de altura, con costillas cubiertas de largas y doradas espinas dispuestas en forma radial.La especie Echinocactus platyacanthus es tal vez la de mayor crecimiento, pues alcanza un gran grosor y hasta 2.5 metros de altura.
- Ferocactus

- Melocactus

IMPORTANCIA.
- Su Adaptación.
Las zonas áridas y semiáridas son lugares ricos en especies, a pesar de la escasez de agua y de las temperaturas extremosas. En estos ecosistemas las plantas crecen muy espaciadas y desarrollan eficientes maneras de sobrevivir. La mayoría de sus características morfológicas y fisiológicas están relacionadas con el uso eficaz del agua.
Algunas escapan a la sequía germinando y creciendo rápidamente sólo cuando llega a llover. Así, antes de morir dejan semillas que germinarán sólo cuando las lluvias regresen. Las que permanecen todo el tiempo soportan el clima ahorrando agua con sus hojas pequeñas o transformadas en espinas, troncos y ramas suculentas, es decir, capaces de almacenar grandes cantidades de agua resguardada por gruesas cutículas para evitar la evaporación, y con extensos sistemas de raíces poco profundas y raíces primarias muy profundas para alcanzar las aguas subterráneas.
Algunas escapan a la sequía germinando y creciendo rápidamente sólo cuando llega a llover. Así, antes de morir dejan semillas que germinarán sólo cuando las lluvias regresen. Las que permanecen todo el tiempo soportan el clima ahorrando agua con sus hojas pequeñas o transformadas en espinas, troncos y ramas suculentas, es decir, capaces de almacenar grandes cantidades de agua resguardada por gruesas cutículas para evitar la evaporación, y con extensos sistemas de raíces poco profundas y raíces primarias muy profundas para alcanzar las aguas subterráneas.
Las biznagas son plantas muy bien adaptadas a la vida de estas inhóspitas regiones. Su forma esférica puede reducir al mínimo la pérdida de agua por evaporación y conservarla en sus tejidos por la disminución de la superficie transpiratoria.
Asimismo, como el resto de los cactus, las biznagas tienen flores grandes, aromáticas y de vistosos colores que atraen a mariposas, colibríes, murciélagos, abejas y abejorros que contribuyen a su polinización. Sus frutos, tanto jugosos como secos, son alimento de reptiles, aves y pequeños mamíferos que ayudan a la dispersión de las semillas.
Crecen muy lentamente y requieren de plantas “nodrizas” que les proporcionen sombra y humedad, especialmente durante la germinación y sus primeras etapas de crecimiento.
Asimismo, como el resto de los cactus, las biznagas tienen flores grandes, aromáticas y de vistosos colores que atraen a mariposas, colibríes, murciélagos, abejas y abejorros que contribuyen a su polinización. Sus frutos, tanto jugosos como secos, son alimento de reptiles, aves y pequeños mamíferos que ayudan a la dispersión de las semillas.
Crecen muy lentamente y requieren de plantas “nodrizas” que les proporcionen sombra y humedad, especialmente durante la germinación y sus primeras etapas de crecimiento.
- Principales riesgos que enfrentan las cactáceas.
En primer lugar el
cambio de usos del suelo provoca que los ambientes naturales sean completamente
transformados, ya sea en áreas agrícolas, ganaderas o utilizados con fines urbanos.
Estas transformaciones provocan la pérdida indirecta de muchas poblaciones de
especies silvestres.
especies silvestres.
En segundo lugar, la introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies.
En tercer lugar, muchas cactáceas están sujetas a la colecta directa, debido a que las
especies son buscadas con un interés determinado. Muchas cactáceas ofrecen algún
beneficio al hombre y han sido utilizadas como forraje para el ganado, como combustible
y para la obtención de alimento para la población humana, ya que los tallos y
los frutos de muchas especies son recursos
alimenticios importantes en las zonas áridas. Algunas especies son buscadas porque de
ellas se pueden obtener materias primas, y otras son empleadas para la construcción o
fabricación de artesanías. Algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas
y son buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado sujetas a un tráfico ilegal, lo
que ha llevado a poner en riesgo a varias especies.
- ¿Qué pasaría si algunas cactáceas desaparecieran?
Las cactáceas ofrecen alimento, refugio y
hábitat a muchos organismos, como lo son pequeños mamíferos (roedores y murciélagos),
aves, reptiles y un gran número de insectos. No conocemos con precisión muchos de los
eslabones tróficos que se desarrollan alrededor de cada una de las especies de cactáceas,
pero, por ejemplo, las cactáceas de gran tamaño ofrecen hábitats especiales donde
otras plantas pueden instalarse y algunas de ellas constituyen elementos importantes
dentro de la dinámica de “islas de fertilidad” de las zonas secas.
VIDEO SOBRE LA ADAPTACION DE LAS PLANTAS XERÓFILAS :
No hay comentarios:
Publicar un comentario